lunes, 29 de febrero de 2016

Cumplimos 25.000 visitas en año bisiesto

Pues sí, con este modesto blog ya hemos llegado a esa cifra. A todos y cada uno de los que habéis sumado hasta completar este número, muchas gracias por confiar en nosotros.
Además la visita 25.000 se ha producido curiosamente hoy, 29 de Febrero, así que aprovecharemos para recordaros qué es eso de los años bisiestos.

Como sabréis, un año es el tiempo que tarda la Tierra en completar una vuelta alrededor del Sol. Sin embargo, los 365 días es una aproximación por defecto de 365,242190402 días, período real del movimiento de traslación. Es decir, el movimiento dura 365 días, 5 horas y casi 49 minutos.

Este error de aproximación se ajusta cada 4 años mediante los años bisiestos: cada año acumulamos casi 6 horas de desfase, así que en 4 años son casi 24 horas y por eso añadimos un día al mes más corto: el 29 de febrero.

Y por otro lado, habrás observado de esta manera estamos añadiendo cada 4 años casi 11 minutos por año, es decir, 44 minutos por cada año bisiesto. Para corregir este error se usa la siguiente regla: cuando termina un siglo, el último año solo es bisiesto si es divisible entre 400. Por ejemplo, 2000 sí fue bisiesto, pero no lo serán 2100, 2200 ni 2300.

¿Cómo saber entonces si un año es bisiesto? Muy fácil.
  • Tiene que ser divisible entre 4, por lo que usando el criterio de divisibilidad del 4, basta con que el número formado por sus dos últimas cifras lo sea. Además, coincide con los años de celebración de los Juegos Olímpicos.
  • Si es año de fin de siglo, tiene que ser divisible entre 400.
Esperamos que hayas disfrutado de las horas acumuladas en el día de hoy.

viernes, 19 de febrero de 2016

Celebrando el XX Concurso de Primavera

Aunque para nosotros es la séptima edición, el Concurso de Primavera de Matemáticas cumple ya 20 años de su puesta en marcha. ¿Te unes a nosotros para celebrarlo?

Tienes hasta el martes 23 para apuntarte, a través de tu profesor/a de Matemáticas.
Este año todos concursáis el mismo día, aunque cada uno a su hora. Toma nota:


- Si eres de 5º o 6º de Primaria, a las 9:30 en el Salón Verde de la ESO.

- Si eres de 1º o 2º de ESO, a las 11 en tu clase.

- Y si eres de 3º, 4º o Bachillerato, nos vemos a las 16:00 en el Salón Verde.

Empieza a practicar desde ahora mismo con los problemas de años anteriores, que puedes encontrar AQUÍ.

¿Serás capaz de quedar entre los tres primeros y representarnos en la segunda fase? ¡A por todas!

domingo, 14 de febrero de 2016

Ecuación del amor

Todas las festividades tienen siempre su versión matemática, y al igual que en años anteriores, San Valentín no podía ser menos. Esta curiosa ecuación nos invita, desde una perspectiva matemática a recordar varias claves del amor:
- las relaciones humanas son complejas y dependen de muchas variables,
- compartir es muy importante,
- el equilibrio entre los dos miembros es esencial,
- la situación cambia completamente si vemos el lado bueno de las cosas,
- siempre que se pueda, simplificar ayuda.

Y como decía San Vicente de Paúl, "el amor es inventivo (e imaginativo) hasta el infinito".

Después dicen que no hay sentimiento en las Matemáticas... ¡Feliz día del amor y la amistad!